MANEJO DEL ORDENADO DE BUCEO
Todo lo que debe saber sobre el ordenador de buceo
La aparición del ordenador de buceo fue uno de los mayores avances dentro de este deporte.
Este aparato nos permite realizar inmersiones con total libertad, contando con la seguridad de estar permanentemente informados sobre la profundidad que podemos alcanzar o el tiempo del que disponemos, sin temor a equivocaciones.
A continuación profundizaremos algo más en el conocimiento del Ordenador de buceo.
EL FUNCIONAMIENTO DEL ORDENADOR
El Ordenador de buceo se basa en un concepto totalmente diferente al de las tablas; así si con las tablas lo más importante es saber el tiempo que se lleva de inmersión, para el ordenador lo fundamental es saber el tiempo que resta de ella.
Todos los ordenadores trabajan a partir de algoritmos, comparando su modelo descompresivo con los datos obtenidos durante la inmersión. Actualmente los algoritmos más utilizados son los de Bühlmann y Spencer, seguidos por los de Haldane, Rogers y Powell.
Así el ordenador, basa su funcionamiento en la captación de una gran cantidad de datos; como la duración de la inmersión, la profundidad de la misma en cada momento e incluso la temperatura del agua, de los cuales se sirve para calcular el nivel de saturación alcanzado por los tejidos del buceador en cada momento. A partir de dicho cálculo, el aparato calculará cuánto tiempo puede permanecer el buceador a esa profundidad sin necesidad de descompresión o, de ser ésta necesaria, qué paradas tendrá que efectuar.
Evidentemente, cuantos más datos demos al ordenador, más exactos serán los cálculos que realice.
Asimismo, conviene conocer las funciones más importantes que todo ordenador de buceo debe cumplir. Son las siguientes:
- Indicación de la profundidad actual.
- Profundidad máxima alcanzada en la inmersión.
- Profundidades a las que deben realizarse las paradas de descompresión.
- Indicación del tiempo transcurrido de inmersión.
- Tiempo que resta antes de necesitar descompresión.
- Tiempo que debe durar cada parada de descompresión.
- Tiempo total a emplear en el ascenso.
- Temperatura del agua.
- Gestión del aire.
- Alarmas acústicas.
- Alarmas visuales.
- Ajuste de altitud.
- Tiempo de desaturación en superficie.
- Intervalo de tiempo que deberemos dejar antes de volar.
- Simulador de inmersiones.
- Indicador de carga de la batería.
- Diario de buceo.
- Además y en caso de que se use Nitrox, existen otras funciones que deberemos exigir a nuestro ordenador:
- Contenido de oxígeno en la mezcla.
- Presión parcial de oxígeno.
- Toxicidad del oxígeno.